sábado, 24 de mayo de 2008

toyotismo

tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Toyotismo

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70.
Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
Sistema just in time; que revalora la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores víctimas del proceso de aislamiento e individualización propios del período neoliberal.

Toyotismo como eje industrial del neoliberalismo.
El sistema toyotista se complementó con la serie de reformas neoliberales que el mundo presenció en la década de los 80 y que maduraron en los años 90 bajo la idea de globalización. Este complemento ha sido virtuoso en el sentido que sí se han cumplido efectivamente las metas de circulación de la mercancía (expansión del consumo), reducción de costos derivados y pérdida de poder e injerencia del obrero (paralelo a la destrucción de la unidad de la clase obrera) pero también ha traído consecuencias negativas en el modelo socio-cultural de occidente que es si no la cultura moderna industrial. Estos puntos serían:
Desaceleramiento en la innovación tecnológica en términos de creatividad y reconfiguración permanente de la cosmovisión (idea de los "grandes inventos"). En ese escenario, el crecimiento se da en el plano de la nanotecnología (reducción progresiva del tamaño de los chips para mayor confortabilidad y ahorro) y la biotecnología, que al estar en manos privadas no se sabe si su uso será mayoritariamente para el beneficio científico o para un programa dual de redireccionamiento bélico (armamento biológico) y prestación utilitarista de mercado.
La caída generalizada de salarios, desprotección creciente del otrora Estado de bienestar, potencialización del individualismo y el desempleo estructural (entre otros factores) minan la contención ideológica del trabajador de la época toyotista bajando la productividad esperada. Si bien es cierto que este sistema ha llevado al siglo XXI al control social, de extracción de plusvalía y de pérdida de los tiempos productivos del obrero más altos de la historia del hombre, aún no se ha podido controlar finalmente al obrero en un escenario totalizante del tipo un mundo feliz o 1984. Esto posibilita la "fuga" de productividad y eventuales crisis que llevan a muchas empresas a fusiones, planes agresivos de reducción cuando no directamente a declararse en quiebra para repactar su déficit.
La crisis ecológica y el agotamiento de las materias primas tradicionales aumentan el riesgo en la empresa contemporánea e impiden la perfección del modelo toyotista, aún cuando en muchas empresas sí se logre su implantación ideal.

Bibliografía.
Piore, M. y Sabel, C. "La segunda ruptura industrial". Alianza Editorial. Madrid
Coriat, Benjamín: El taller y el robot, Siglo XXI, México.
Coriat, Benjamín: Pensar al revés, Siglo XXI, México.
Muto, Ichiyo: Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Artículo
Wright, E. O. (1983): Clase, crisis y Estado, Madrid: Siglo XXI.

LA OPINION

La verdad el toyotismo debe ser un ejemplo para las empresas de acá, es un panorma difícil para las futuras generaciones de trabajadores, obreros y demás tratar de lidiar con un gran peso laboral. Pero lo importante es recalcar que tanto TOYOTA como otras compañías está haciendo un esfuerzo grande por humanizar el trabajo.

Muchos nos hemos estado acostumbrando a trabajar bajo presión, eso es bueno para los objetivos de la compañia, pero no para la salud de nosotros, hay un esfuerzo orientado hacia los derechos del trabajador por parte de los sindicatos, pero la gerencia y otros depeartamentos superiores son los que tienen la última palabra y no nos queda más que esperar.

Por ahora, gracias a william Ouchi, se han logrado establecer un colectivo más importante, algo que los occidentales más conservadores y derechistas dicen que es una desventaja y un problema a largo plazo potque no se piensa en el individuo, SEÑORES, dejenme decirles que el colectivo a sufrido mucho con sus políticas neoliberales y no han echo más que se subordine y sea aplastado sin tener respuesta alguna.
Eshora que los empresarios y sobre todo la ANEP, haga conciencia en las empresas de este tipo de cambiar sus modelos de comunicación y organización aunque sea por pantalla, y no deje en evidencia descarada y sínicamente que las empresa impongan sus reglas y establezcan logros a costa de las trampas del poder que son las leyes que hacen basándose en lo que no plantea el reglamento general de la empresa privada
..... ALGÚN DIA EN ESTE PAIS, ALGÚN DÍA PENSARAN EN EL COLECTIVO!!!!!

sábado, 17 de mayo de 2008

¿El futuro son las empresas Red?


Adecuarse para competirEn la Argentina, no serán las políticas gubernamentales las que resuelvan el problema de la competitividad. Será la adecuación de las estructuras organizacionales las que, en este proceso de la "nueva economía", marcarán el ritmo de los negocios. Basta sólo mirar al mundo y ver sus logros.La empresa en la sociedad del conocimiento y la información es una empresa/red. Esto resulta fundamental en el proceso de trabajo y, así también, en el proceso de aprendizaje. En estos últimos años, las grandes empresas se han descentralizado, constituyendo unidades cada vez más autónomas e independientes, que trabajan por objetivos y se relacionan entre ellas.Las pymes son más competitivas, dinámicas y flexibles, pero sólo si articulan sus recursos en redes de colaboración que les permitan aunar recursos. Finalmente, las grandes empresas constituyen alianzas estratégicas, no permanentes sino en productos determinados o para una tarea especifica.Es decir, la organización económica actual se basa en redes y más redes, y organizada en torno a proyectos. Por lo tanto, la unidad ya no es la empresa. La empresa es la unidad de acumulación de capital, es la unidad de gestión general de segmentos de la red. Pero hay un proyecto de negocio concreto que reúne elementos de distintas empresas y subempresas y, una vez ejecutado, esa red queda desmantelada para generar un nuevo frente a un nuevo proyecto.Esto es lo que caracteriza la nueva economía. La constante movilización de los factores de la producción. La nueva empresa/red puede funcionar solamente sobre la base de tecnologías de información interactivas.Este proceso de interrelación de redes tiene el objetivo de minimizar costos, maximizar recursos, acrecentar la producción y satisfacer cada vez más a mayor cantidad de clientes, con mejores productos y con mayor nivel de prestaciones tecnológicas, obteniendo capacidad de competitividad mundial.El proceso de actualización tecnológico —con la inversión que demanda—, para vivir en el mundo competitivo del conocimiento y la información, la globalización y la e-empresa, requieren de una clara visión, una correcta interpretación del rol del capital y su integración a esta nueva forma de encarar la generación de proyectos, que den solvencia a la continuidad empresaria.Caso contrario, seguiremos perdiendo el ritmo al que el mundo esta avanzando y quedaran atrás las ventajas competitivas de las que tanto nos ufanamos. Dios ya no es más argentino, ahora atiende en las redes.




Mi pregunta hoy es:" Las empresas red no es lo más vil creado para rentabilizar recursos humanos en una empresa".

Cuando se pueden generar miles de empleo solo tener decena porque a la empresa le conviene, pufff y lo más fregado es que a todas las empresas privadas se les está antojando acoplarse a este modelo.

No hay que negar que es una buena idea para que nunca te quedes sin conectes, y preservar al maximo tus socios, tus alianzas. Pero la verdad es que la gente más que nunca está siendo utilizada de la peor forma, como un botiquin de emergencia, lo ocupas y ya!, no puede ser, hay que buscar mecanismos para crear empleos más estables, es horrible estra empleado 2 ó 3 meses y luego estar desempleado 12, 14 o más meses, es un duro golpe a nuestra sociedad que busca un trabajo estable, asi se frustran millones de sueños y metas que alcanzar para nuestro pueblo qu sufre las consecuencias de un monopolio terrible por parte de las transnacionales y el apoyo de la ANEP a que se subordine por completo los empleados y tengan siempre que estar dominados por reglamentos internos inhumanos y explotadores.


Asi lo digo, Roberto Leiva.


El exito de los consultores hoy en dia tiene que ver organización y la gestion de procesos de comunicacion

Un modelo pedagógico orientado a la formación de consultoresUna de las curiosas opiniones de los profesionales que dirigen empresa es que los estudiantes no tienen la experiencia suficiente para trabajar. Aunque sea cierto aquello de que la práctica hace al maestro, también es cierto aquello de que el cura no se acuerda cuando fue sacristán.
Considerar que la empresa es solo un laboratorio para que una persona aprenda, y que es la empresa la que subvenciona y costea el aprendizaje del estudiante, es un error. La empresa se beneficiaría muchísimo de la gestión de un estudiante, porque tiene el espíritu de la innovación, del cambio, y la noble capacidad de asumir riesgos, características que los profesionales pierden con el tiempo.
En esa medida, el proceso de enseñanza-aprendizaje en comunicación organizacional orientado a la formación de consultores, en particular -y posiblemente por extensión a de cualquier disciplina en las áreas administrativas- debe proponerse el desarrollo y crecimiento paralelo del aprendiente y de la organización en la cual se realiza la acción empresarial.
Se generan entonces dos procesos básicos, ya enunciados: el proceso de reflexión y análisis a partir del aula de clase y el proceso de acción y experimentación empresarial.
Este enfoque de formación de consultores es aplicado tanto en el proceso de formación de pregrado como de posgrado. Claro está que los propósitos, competencias y actividades varían en complejidad y alcance.
En ambos casos, el currículo debe ser integrado integrador, trabajando ejes temáticos que interrelacionan la gestión de comunicaciones, la acción empresarial y la organización como un sistema.

Tomado de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n32/ghennessey.html

domingo, 11 de mayo de 2008

“Respetar el código de trabajo es clave”: Presidente sindical de las unidades de salud del depto. La Libertad

Como es costumbre en éste primero de mayo, miles y miles de personas desfilan por la Alameda Roosevelt hacia el corazón de la capital, pidiendo un cese a las consecuencias de un modelo económico adoptado por el gobierno actual y los anteriores, así lo expresaron un grupo de estudiantes de la UES.

A través de los años la zona Metropolitana se estremece con los altisonantes cánticos de cambio, proclamando el respeto hacia los derechos del trabajador salvadoreño, dice Luis Rodas, motorista y cobrador.

Vendedores, obreros, personas agremiadas y muchos más dijeron presente. “Todos se unieron en búsqueda de algo más que expresarse”, dice el motorista.

Rodas destaca esa lucha sostenida por obreros en Chicago hace 122 años y hace un llamado a la unión de fuerzas y a la solidaridad.

Por otra parte, en declaración anónima un trabajador de seguridad privada anunció que todos debemos promover conciencia crítica, a manifestarnos contra el gobierno y a hacer reformas al código de trabajo. También aclaró: “Deseo un gobierno que represente los derechos del pueblo y no de un pequeño grupo”.

Además, Gilberto Adrián Chica, presidente sindical de las unidades de salud del Depto. de La Libertad, se pronuncia acerca de posibles reformas al código de trabajo. “La clave está en respetar el código de trabajo, mientras el gobierno no lo haga todo seguirá igual”.






Asimismo Chica asume que las alianzas político-sociales como las gremiales, instituciones legales encargadas de la representación de los pensamientos del trabajador, “Si se persigue éste fin se juega un papel fundamental para apoyar al trabajador” menciona.

“Y es que éste es uno de tantos problemas por resolver”, señala Chica. “Existen evasiones de impuestos, malas decisiones gubernamentales y muchos factores que vienen a abonar la crisis…, el respeto al código de trabajo es sólo un paso, el trabajador tiene que ser la premisa de una empresa”, concluye.

Dicen que nunca es tarde para escribir, pero lo del primero de mayo hay que saber que fueron violentados muchos derechos hace más de un siglo en chicago y no callaré ante esto.

Los modelos de administración de Fayol y Taylor Y en menos medida los de Webber siguen haciendo estragos en los principales centros logistico de nuestro pais y de las maquiilas,el sector de telecomincaciones y lo que queda de nuestras industrias.
Hay que luchar por humanizar más estos modelos de organizacion, ! A como de lugar!




















Roberto José Leiva

sábado, 3 de mayo de 2008

integracion utopica y tlc innecesario

Relaciones de la UE con Centroamérica. ¿Qué modelo de integración regional y cohesión social quieren impulsar los mandatarios? Históricamente, la Unión Europea ha jugado un rol fundamental en Centroamérica, en la solución negociada de los conflictos armados en esta región; en el establecimiento de la paz y democracia en Centroamérica, en la evolución hacia una institucionalidad democrática, así como en el proceso de integración regional.Sin embargo en Centroamérica persisten graves problemas estructurales, donde la agenda socio-económica de los acuerdos de paz sigue sin cumplirse y las causas estructurales de la violencia política de ayer y de la violencia social de hoy no han sido superadas. La corrupción, la impunidad y las desigualdades sociales, afectan la gobernabilidad democrática. El Informe del PNUD del 2003 sobre Centroamérica afirma: "A principios del siglo XXI la pobreza - en América Central -sigue siendo muy alta y, por el efecto del crecimiento de la población, hay más personas pobres que hace diez años. Tanto en el caso de la pobreza de ingresos como en la atención de necesidades básicas hay grandes inequidades. En el 2001, la mitad de los centroamericanos (50.8%) tenía niveles de ingreso inferiores a los considerados como mínimos para llevar una vida digna -prioridad del desarrollo humano- y una de cada cuatro personas (23%) se encontraba en una situación de pobreza extrema, es decir, no disponía de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Las áreas rurales y la población indígena tienen menores opciones. Hay además una fuerte desigualdad en la distribución del ingreso entre la población, con patrones que no difieren de los prevalecientes en el resto de Latinoamérica, y que la catalogan como la región más desigual del mundo". En este marco, la UE ha adoptado un nuevo enfoque en su relación con la región, y con América Latina, priorizando una visión economicista del desarrollo en el que la superación de la pobreza se basa en la apertura al libre mercado. Esta nuevo enfoque se ve reflejado en el ritmo acelerado de las relaciones comerciales entre la UE y América Latina: Acuerdos de Asociación que incluyen Tratados de Libre Comercio con México y Chile-, en curso de negociación con MERCOSUR y el Acuerdos de Diálogo Político y Cooperación con Centroamérica y Comunidad Andina que desembocarán en futuros Acuerdo de Asociación, tal y como indican la declaración final de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-AL, celebrada en Guadalajara México 2004. En la Cumbre de Guadalajara los mandatarios de ambas regiones declaran que las prioridades para América Latina en general y en particular para América Central serán la cohesión social y la integración regional, ahora bien ¿qué entiende la UE por integración regional y la cohesión social en Centroamérica? En la Declaración de los mandatarios de la UE y Centroamérica, se afirma: "Ambas partes...reconocieron los avances en la implementación del Plan de Acción para la Integración Económica, particularmente con respecto al establecimiento de la Unión Aduanera en CA y su programa de trabajo". "Es un objetivo estratégico común la celebración de un Acuerdo de Asociación que incluya un área de libre Comercio. El futuro TLC se construirá sobre el resultado del Programa de Doha para el Desarrollo y la realización de un nivel suficiente de integración económica."En la Declaración de Guadalajara se declara que "damos prioridad a la Cohesión social como uno de los elementos principales de nuestra asociación estratégica y nos hemos comprometido para erradicar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social". Si bien todos estamos de acuerdo que la integración social, política y económica centroamericana debe ser un medio para el desarrollo, la consolidación de la democracia, el fortalecimiento del Estado de Derecho, el hecho de que se haya dado un énfasis especial, por no decir casi total, en la integración al aspecto económico o comercial es preocupante. Sin duda que el aspecto económico no debe despreciarse, pero frente a pueblos mayoritariamente afectados por la exclusión y la pobreza, el que no haya una real política social de integración, condenará dicho proceso al fracaso.Es más, no se hace muy poca o ninguna referencia a los grandes desequilibrios socio-económicos en Centroamérica, ni al compromiso de las dos regiones en la protección de los derechos humanos, ni a la problemática de la impunidad y las dificultades para alcanzar la gobernabilidad democrática en la región.Por tanto, los intereses estratégicos de la UE en AL se ubican principalmente y casi exclusivamente en el área económica /liberalización del comercio, inversiones y servicios. Es más, la integralidad de los tres aspectos de los Acuerdos - cláusula democrática, diálogo político y cooperación- del modelo europeo está subordinada a la lógica comercial. El ritmo acelerado de las negociaciones, los programas de cooperación eminentemente económicos y la centralización de los mismos a la esfera intergubernamental deja vacíos de fondo en la búsqueda de una verdadera integración y cohesión social. Y en esta perspectiva la UE ha reiterado en diversas ocasiones la necesidad de crear una "zona euro-latinoamericana de Libre Comercio para el 2010"...

El proceso de industrializacion de el salvador

En el salvador proceso de industrializacion ha sido tri lento, a tal modo que las maquilas se vinieron ha establecer fuertemente hasta hace 10 años, con su fuerza opresora, contratando fuerza de trabajo, sin tener el más minimo de calidad humana con los empleados.

En mi opinión los 14 principios de Faloy se deben de respetar pero tratar de modificar y buscar la forma de preservar la salud y el bienestar de los empleados.

Los últimos veinte años han supuesto para Centroamérica el paso de regímenes dictatoriales a regímenes democráticos, aún frágiles; aunque atravesando para ello unos periodos de revoluciones, guerras civiles y pacificación. La coincidencia de la situación de grave conflicto en la región hizo que la crisis económica fuese más profunda y la recuperación más tardía.
Pero antes de continuar conviene hacer una distinción entre los términos Centroamérica y América Central. A pesar de su coincidencia etimológica, suelen utilizarse con un contenido semántico diferente; mientras que América Central hace referencia a todos los países que geográficamente se encuentran en el continente americano entre México y Colombia, es decir, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, el término Centroamérica se usa con una importante carga política para hacer referencia a los países que un día formaron la Federación de Repúblicas Centroamericanas y que en la actualidad constituyen el Mercado Común Centroamericano (MCCA), es decir, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La creación de Panamá en 1903, consecuencia de una intervención militar norteamericana, y la independencia de Belice, antigua Honduras Británica, del Reino Unido en 1981, hacen que estos dos países de América Central tengan una trayectoria histórica muy alejada de la de sus vecinos centroamericanos.
Así pues, aquí sólo vamos a tratar la evolución reciente de Centroamérica, como el contexto regional más inmediato de Costa Rica y cuya influencia en este país han sido muy relevante.
Lo primero que conviene señalar es la aparente homogeneidad de los países que forman Centroamérica, la cual esconde una profunda heterogeneidad que ha ido aumentando con el paso del tiempo. Los intentos por conformar la Federación de Repúblicas Centroamericanas tras la independencia de la España se enfrentaron con un fuerte sentimiento nacionalista, más acusado si cabe en el caso de Costa Rica, que dio al traste con el proyecto en los primeros años de su ejecución.

Mientras en Guatemala la población indígena ha representado un grupo étnico y social importante, sometido a una histórica explotación, en Costa Rica y Honduras éste es casi inexistente, con una presencia destacada en el caso de Nicaragua y El Salvador.
Mientras en Costa Rica y Nicaragua la propiedad de la tierra ha estado poco concentrada, sobre todo en la primera, la concentración de la tierra en el caso de El Salvador y Guatemala es muy alta.
Mientras que el café ha sido el principal producto de exportación en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, en Nicaragua tiene un peso marginal y Honduras prácticamente ni produce ni exporta café.
Mientras el banano ha sido el otro gran producto de exportación, sobre todo para Honduras y Costa Rica y en menor medida para Nicaragua y Guatemala, en El Salvador no hay producción de banano para la exportación.
Mientras en Honduras el papel de la oligarquía lo han desempeñado históricamente las empresas bananeras, en El Salvador y Guatemala la oligarquía estaba formada por los terratenientes caficultores y en Nicaragua y Costa Rica junto a la oligarquía cafetalera existía una clase media de pequeños propietarios.